Search This Blog

Saturday 14 March 2009

198 metodos de Accion Directa No Violenta

198 MÉTODOS DE ACCIÓN DIRECTA

Los activistas de la lucha pacífica tienen todo un arsenal de "armas no violentas" a su disposición. A continuación figuran 198 de ellas, clasificadas en tres grandes categorías: persuasión y protesta no violenta, desobediencia (social, económica y política) e intervención no violenta. En el volumen dos del libro "The politics of nonviolent action", de Gene Sharp, se describen y se muestran algunos ejemplos históricos de cada uno de estos métodos.

MÉTODOS DE PERSUASIÓN Y DE LUCHA NO VIOLENTA
Declaraciones formales1. Alocuciones públicas2. Cartas de rechazo o de apoyo3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones (declaración de los sacerdotes en la Francia de Vichy contra la deportación de judíos)4. Declaraciones públicas firmadas5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones6. Peticiones en grupo o en masa
Comunicación dirigida a públicos más amplios7. Eslóganes, caricaturas y símbolos (grupo judío Baum en Berlín, 1941-42)8. Banderas, carteles y otros medios de comunicación visual9. Octavillas, folletos y libros10. Periódicos y revistas11. Grabaciones, radio y televisión12. Escritura aérea y terrestre
Representaciones en grupo13. Delegaciones14. Premios satíricos15. Grupos de presión16. Montar guardias con piquetes17. Elecciones satíricas
Actos públicos simbólicos18. Exhibición de banderas y de colores simbólicos (bandera republicana en España)19. Uso de símbolos en la vestimenta (uso voluntario de estrellas judías amarillas durante la Segunda Guerra Mundial en señal de solidaridad)20. Oración y ritos21. Reparto de objetos simbólicos (ratas, basura, etc.)22. Desnudos de protesta23. Destrucción de bienes propios (té en la Norteamérica colonial)24. Luces simbólicas (velas, etc.)25. Exhibición de retratos26. Pintadas de protesta27. Uso de signos y nombres nuevos (uso de la denominación "Polonia" en 1942)28. Sonidos simbólicos29. Reclamaciones simbólicas (plantación de semillas para reclamar territorios)30. Gestos groseros
Presiones sobre los individuos31. "Perseguir" a las autoridades32. Burlarse de las autoridades33. Confraternización (ganarse a las personas con una estrategia amistosa deliberada)34. Vigilias
Representaciones dramáticas y musicales35. Bromas y sketches satíricos36. Representaciones teatrales y musicales37. Cantar
Procesiones38. Marchas39. Desfiles (marchas organizadas en señal de protesta)40. Procesiones religiosas41. Peregrinaciones (Gandhi en 1947)42. Desfiles motorizados
Homenajes a fallecidos43. Luto político44. Funerales satíricos (p. ej., de la "Libertad")45. Manifestaciones en funerales46. Homenajes en el lugar de enterramiento
Asambleas públicas47. Asambleas de protesta o de apoyo48. Reuniones de protesta49. Reuniones de protesta camufladas ("banquetes" políticos en Rusia, 1904-1905)50. Seminarios
Retiradas y renuncias51. Abandonar la reunión52. Guardar silencio53. Renuncia a honores54. Darse la vuelta.

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA SOCIAL
Exclusión de personas55. Boicot social56. Boicot social selectivo57. Inactividad al estilo Lisístrata (en "Lisístrata" de Aristófanes, las mujeres juraron no mantener relaciones sexuales con sus maridos hasta que éstos no pusieran fin a la guerra)58. Excomunión59. Interdicto religioso (excomunión aplicable a una zona o distrito)
No colaboración en acontecimientos, tradiciones e Instituciones60. Suspensión de actos sociales y deportivos61. Boicot de asuntos sociales62. Huelga de estudiantes63. Desobediencia social (confraternización con los parias en la India)64. Retirada de instituciones sociales
Retirada del sistema social65. Quedarse en casa66. Desobediencia personal total67. "Huida" de trabajadores68. Proporcionar asilo con connotaciones religiosas69. Desaparición colectiva70. Emigración de protesta (hijrat)

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: BOICOTS ECONÓMICOS
Acciones por parte de los consumidores71. Boicot de los consumidores72. Negarse a consumir productos boicoteados73. Política de austeridad74. Impago de rentas75. Negarse a alquilar76. Boicot nacional de consumidores77. Boicot internacional de consumidores
Acciones por parte de trabajadores y de productores8. Boicot de trabajadores79. Boicot de productores
Acciones por parte de intermediarios80. Boicot de proveedores y de distribuidores
Acciones por parte de propietarios y directivos81. Boicot de intermediarios82. Negarse a alquilar o a vender propiedades83. Cierre patronal84. Rechazo de ayuda sectorial85. "Huelga general" de comerciantes
Acciones por parte de propietarios de recursos financieros86. Retirada de depósitos bancarios87. Negarse a pagar tarifas, efectos y pagos sobre valoraciones88. Negarse a pagar deudas o intereses89. Retirada de fondos y de créditos90. Rechazo de impuestos91. Rechazo de dinero procedente del gobierno
Acciones por parte de los gobiernos92. Embargo dentro del país93. Listas negras de intermediarios94. Embargo de los vendedores a otros países95. Embargo de los compradores a otros países96. Embargo comercial internacional

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: HUELGA
Huelgas simbólicas97. Huelga de protesta98. Huelga sin previo aviso (huelga relámpago)
Huelgas agrícolas99. Huelga de campesinos100. Huelga de trabajadores agrícolas
Huelgas de grupos especiales101. Rechazo de trabajos forzosos102. Huelgas de presos103. Huelgas de oficios (p. ej., de costureras)104. Huelgas profesionales (asalariados o autónomos)
Huelgas sectoriales normales105. Huelga en el centro de trabajo106. Huelga sectorial107. Huelgas de solidaridad (prohibidas durante el régimen de M. Thatcher)
Huelgas restringidas108. Huelga al detalle (dejar de trabajar o marcharse de uno en uno)109. Huelga "paragolpes" (cada vez en una empresa distinta)110. Huelga de trabajo lento111. Huelga de celo112. Huelga de bajas por enfermedad113. Huelga por dimisión114. Huelga limitada (p. ej., negarse a trabajar fuera de las ocho horas diarias)115. Huelga selectiva
Huelgas multisectoriales116. Huelga generalizada (sin llegar a participar la mayoría de los sectores económicos)117. Huelga general
Combinaciones de huelga y de cierre económico118. Hartal (suspensión de la actividad económica en señal de protesta política, India)119. Paralización económica (todo el mundo)

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA POLÍTICA
Rechazo de la autoridad120. Interrupción o retirada del apoyo121. Negarse a mostrar apoyo en público122. Libros y alocuciones en favor de la resistencia
Desobediencia ciudadana hacia el gobierno123. Boicot de los órganos legislativos124. Boicot de elecciones125. Boicot de empleos y cargos públicos126. Boicot de departamentos, agencias y otros organismos gubernamentales127. Retirada de las instituciones educativas gubernamentales128. Boicot a organizaciones respaldadas por el gobierno129. Negarse a colaborar con los agentes de la autoridad130. Retirada de carteles y distintivos propios131. Rechazo de nombramientos132. Negarse a disolver las instituciones existentes
Alternativas a la obediencia ciudadana133. Mostrarse reacio y tardar en cumplir las normas (p. ej., pago de impuestos)134. Desobediencia cuando no existe supervisión directa135. Desobediencia popular136. Desobediencia camuflada137. Negarse a disolver una asamblea o reunión138. Sentada139. No colaborar en reclutamientos y deportaciones140. Ocultarse, huir y usar identidades falsas141. Desobediencia civil de las leyes "ilegales" (p. ej., al pago del impuesto sobre la sal en la India colonial)
Acciones por parte de los gobiernos142. Negarse selectivamente a proporcionar ayudas gubernamentales143. Bloqueo de líneas de mando e información144. Obstaculización y obstrucción (científicos involucrados en la investigación atómica en la Alemania nazi)145. No colaboración administrativa en general146. No cooperación judicial147. Ineficacia deliberada y no cooperación selectiva por parte de los agentes de la autoridad148. Levantamiento militar
Acciones gubernamentales a escala nacional149. Evasivas y retrasos cuasilegales150. No colaboración por parte de ciertos departamentos gubernamentales

Acciones gubernamentales a escala internacional151. Cambio de representaciones diplomáticas y de otros tipos152. Retraso y cancelación de encuentros diplomáticos153. Retirada del reconocimiento diplomático154. Ruptura de relaciones diplomáticas155. Retirada de organismos internacionales156. Negarse a pertenecer a organismos internacionales157. Expulsión de organizaciones internacionales (la Liga de Naciones expulsó a la URSS tras atacar Finlandia en 1939)

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN NO VIOLENTA
Intervención psicológica158. Autoexposición a los elementos159. Ayuno:
a) Ayuno de presión moral (San Patricio para un trato mejor a los esclavos)b) Huelga de hambre (incluso llegando a la muerte)c) Ayuno satyagrah (Gandhi, llegar a la autoconsciencia a través del sacrificio)
160. Juicio inverso (los defensores piden cuentas a fiscales y autoridades)161. Acoso no violento
Intervención física162. Ocupación con sentada163. Ocupación de pie164. Entrar en medios de transporte público165. Adentrarse en el agua (por ejemplo, en una playa)166. Dar vueltas en grupo167. Ocupación rezando168. Incursión no violenta169. Incursiones aéreas no violentas (p. ej., lanzando octavillas)170. Invasión no violenta171. Interposición no violenta (con el cuerpo)172. Obstrucción no violenta (usando el cuerpo como barrera física)173. Ocupación no violenta
Intervención social
174. Establecimiento de nuevas pautas sociales (mezcla social saltándose las barreras)175. Sobrecarga de instalaciones176. Enlentecimiento de negocios legales177. Entrar en un lugar hablando178. Representación teatral tipo guerrilla179. Instituciones sociales alternativas180. Sistema de comunicación alternativo (p. ej., periódicos alternativos)
Intervención económica181. Huelga inversa (acudir a trabajar)182. Encierro en el lugar de trabajo183. Apropiación no violenta de terrenos184. Quebrantamiento de bloqueos (Berlín durante la guerra fría)185. Falsificación con fines políticos186. Comprar recursos para impedir que otros accedan a ellos187. Aprehensión de bienes188. Dumping (venta deliberada por debajo del precio de coste)189. Compra selectiva190. Mercados alternativos191. Medios de transporte alternativos192. Instituciones económicas alternativas
Intervención política193. Sobrecarga de los sistemas administrativos (exceso de cumplimiento de la legalidad por parte de los ciudadanos en protesta por la intervención de EE.UU. en Vietnam)194. Divulgación de la identidad de agentes secretos195. Búsqueda activa de encarcelamiento196. Desobediencia civil a leyes "neutras"197. Trabajo sin colaboración198. Doble soberanía y gobierno paralelo (Irlanda, 1919)
Fuente: Gene Sharp, The politics of nonviolent action (3 vols.). Porter Sargent, Boston, 1973

Taller desobediencia civil,Accion Directa Noviolenta

TALLER DESOBEDIENCIA CIVIL ACCION DIRECTA NOVIOLENTA:
El cambio social no violento no puede consistir simplemente en derribar las estructuras en las que se basan la opresión y la violencia. Es necesario sustituirlas por otras alternativas basadas en los principios de la justicia, la no violencia y la igualdad. Este proyecto de construcción debe ir de la mano con otro de de-strucción o resistencia.
Las historia nos enseña que las revoluciones que destruyen el antiguo orden y no cuentan con instituciones paralelas fuertes que satisfagan las necesidades de la sociedad pueden regresar rápidamente hacia los viejos patrones de represión y jerarquía.
Por el contrario, si se dedica suficiente esfuerzo a crear la sociedad alternativa deseada dentro del marco de la estructura existente, la revolución tendrá muchas más probabilidades de conseguir un éxito duradero. Por ejemplo, durante la Guerra Civil española, el pueblo catalán pudo instaurar rápidamente una democracia eficaz basada en los principios de ayuda e igualdad. Esto fue posible gracias a una cultura secular de cooperación campesina y de años de organización anarquista en las ciudades. Otros ejemplos más recientes podemos encontrarlos en la labor de "Solidaridad" durante la Polonia comunista y el Congreso Nacional Africano en la Sudáfrica del apartheid.

Las fronteras entre la resistencia y la construcción
Los límites entre construcción y resistencia suelen ser bastante difusos. Por ejemplo, como ciclista (construcción) puedes formar parte de un grupo de acción de ciclistas (resistencia) que participe en promover el proyecto Rutas seguras hacia el colegio (construcción), así como acudir a las manifestaciones sobre Masa crítica (resistencia). Como siempre, cualquier intento de establecer una división clara entre estos dos ámbitos es un error: la resistencia y los proyectos de construcción están mutuamente relacionados y son dependientes entre sí.
Un ejercicio útil puede consistir en elaborar una tabla como la anterior basándose en ejemplos propios. Podemos aplicarla, por ejemplo, a cuestiones tales como los alimentos, la paz o la energía. Al hacerlo, se pondrán aún más de relieve las conexiones entre construcción y resistencia, y en ocasiones se pueden encontrar vínculos inesperados.
Mohandas Gandhi, cuya vida y obra sigue siendo un importante punto de referencia en todos los estudios sobre la revolución no violenta, estableció una serie de distinciones analíticas entre actividades de resistencia y de construcción durante la lucha por la independencia de la India. El concepto general en el que se inspiró fue el de satyagraha, o "La fuerza de la verdad". Este principio fomentó la unidad entre la gente al concentrarse en una de las dos maneras de abordar el cambio social. Actualmente sigue estando vigente y además facilita la adopción de un planteamiento global por parte de cada persona que trabaja por el cambio social.

Manual de la Sociedad Alternativa

MANUAL DE LA SOCIEDAD ALTERNATIVA
Organizacion de los textos: Jayme Fucs – Bar
Fuentes:
Wikipedia
Movimiento de Objeción de Conciencia Carabanchel Madrid
Foro Social Mundial (FSM)
La Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC)
Gene Sharp, The politics of nonviolent action (3 vols.). Porter Sargent, Boston, 1973
Galeano, Eduardo (1998), Patas Arriba. La Escuela del Mundo al Revés, Siglo XXI de España Editores. 82-323-1207-X.

INTRODUCION:
El término sociedad alternativa estuvo tal vez usado desde el siglo XIX cuando Carlos Marx y Pierre-Joseph Proudhon (y luego Mijail Bakunin) representaban 2 facciones de visiones alternativas de cambio social. Luego en la decada de los sesenta del siglo XX la frase sociedad alternativa y el adjuntar a cualquier otra palabra la palabra "alternativa" se hizo una tendencia a partir del movimiento hippie y el movimiento contracultural en general e incluso su uso ha sido popularizado por el movimiento de la Nueva Era, si bien este último lo usa de manera algo diferente.
La propuesta profunda de la sociedad alternativa implica el que por medio de recrear cada faceta de la sociedad sin esquemas opresivos el plan es que la gente vaya a la sociedad alternativa y abandone su dependencia a la dominante actual. Asi o los líderes de la sociedad dominante actual también lo harían o las personas comunes ya no dependerían de ellos de tal forma que de todas maneras ya no serían líderes de nadie, dándose así el cambio sin violencia a traves de muchos actos de éxodo (politica) hacia situaciones de vida con relaciones humanas y con el medio ambiente liberadas de sistemas de opresion.
Filósofos que sugirieron modelos alternativos de la sociedad fueron: Charles Fourier (1772-1837), Robert Owen (1771-1858), Louis Blanc (1811-1882), Louis-Auguste Blanqui (1805-1881) y Wilhelm Weitling (1808-1871). El trasfondo de el pensamiento social alternativo sale en parte de la historia del utopismo, si bien no en todos sus aspectos.
Las versiones de este aparecen a través de el pensamiento y los escritos progresistas de el siglo XX. Mahatma Gandhi y sus seguidores como Satish Kumar argumentan como alternativa a la revolución violenta, la creación de servicios sociales alternativos, sistemas de transportación alternativos, producción de comida y vestimenta alternativa, vivienda alternativa, medicina alternativa, arte alternativo y medios de comunicacion alternativos incluyendo prensa alternativa y radio libre.
Los usos de la frase "sociedad alternativa" aparecen en los escritos y discusiones de anarquistas, pacifistas, ocultistas y otros. Todos estos movimientos, colectivamente, apareciendo a través de las décadas de los 1920s, 1930s, 1940s, 1950s, son influencias sobre el uso que le dan a la frase "sociedad alternativa" en los 1960s, 1970s personas relacionadas desde las contraculturas y hasta el día de hoy por medio de proyectos en diversos ámbitos desde lo ambiental y lo económico hasta lo tecnológico.

Filósofos que sugirieron modelos alternativos de la sociedad:
François Maria Charles Fourier (Besançon, 7 de abril de 1772París, 10 de octubre de 1837) fue un socialista utópico francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, el liberalismo y la concurrencia. Sin embargo, el carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos. Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las falanges basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente.
Fourier comparó la miseria moral y material del mundo con las promesas fascinadoras de los viejos enciclopedistas. Estos enciclopedistas habían pronosticado un mundo en que reinaría la razón, donde existiría felicidad general y una ilimitada perfectibilidad humana que Fourier no ve por ninguna parte. De hecho el pensamiento de Fourier presupone una especie de negación dialéctica de la Ilustración. Fourier también denunció la explotación de que eran objeto los obreros y las mujeres y la desigualdad social en su época. Fue el primero que llegó a afirmar por ejemplo que "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro general por el que se mide la emancipación general".
Ante todo ese panorama Fourier planteaba una alternativa cooperativista. Para Fourier los hombres son naturalmente buenos, y las supuestas "perversiones" de los hombres, lo eran sólo porque la sociedad es antinatural. Si se permitiera a los individuos realizar libremente sus inclinaciones naturales, éstos se organizarían espontáneamente en forma armoniosa. Fourier aseguraba en base a esa tesis que era posible establecer una sociedad justa, para lo cual propuso la fundación de Falansterios (Comunidades); los beneficios obtenidos serían repartidos entre los miembros de la falange y los capitalistas que hubieran aportado dinero para su construcción. Quizás la cooperativa más famosa que impulsó fue la Coopérative des bijoutiers en Doré. Fourier pretendía convencer a los capitalistas para que proporcionaran los recursos necesarios para la construcción de Falansterios, pero ninguno de ellos aceptó su propuesta.
Robert Owen (14 de mayo de 1771 - 17 de noviembre de 1858), socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo.
Originario de Gales, de familia menestral, trabaja desde los 10 años; a los 20 años se hace con la dirección de una fábrica de tejidos en Manchester. El primero de enero de 1800, Robert Owen se hizo cargo de la empresa New Lanark. Algunas obras importantes son La Formación del Carácter Humano (1814) y Una Nueva Visión de la Sociedad (1823) que trata sobre las reformas del régimen industrial.
En 1825 fundó la Comunidad de New Harmony en Indiana, pero el experimento fracasó y tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo con ello una buena parte de su fortuna. Vuelve al Reino Unido y lidera un sindicato, ayudando también a otros.
Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la cooperativa. Su planteamiento era utópico porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas británicos. Desde su perspectiva los obreros debían unirse para crear una nueva realidad europea basada en cooperativas que fuesen más rentables que las industrias: Cooperativas de producción y cooperativas de distribución. Estos planteamientos fueron los frutos iniciales, y en 1832 ya existían unas 500 cooperativas que englobaban a 20.000 trabajadores. Owen centró todas sus energías en defender los intereses de los trabajadores, y se vinculó con el Movimiento Obrero Británico. Crea la Gran Unión Consolidada de Oficios, con el objetivo de controlar todo el movimiento obrero británico. A los pocos meses de su fundación empieza a tener las primeras crisis porque inician una serie de huelgas que los obreros no cualificados no pueden soportar. Esto provocó un problema interno agravado por la presión externa. A pesar de ese gran fracaso esa experiencia sindical demostraba:
El sindicato de masas y de ámbito estatal era posible
Se podían plantear alternativas al sistema capitalista (como cooperativas de producción)
Owen se dedicará a escribir y defender su visión de cooperativismo. Atacará instituciones como la familia, la religión, la herencia, etc., porque pensaba que limitaban la libertad del ser humano.
Confía en que la solución vendrá de la propia sociedad. Numerosas cooperativas de consumo británicas surgieron influidas por sus ideas.
Hombre y sociedad
Desde el punto de vista de Owen, y en oposición a los filósofos del individualismo, el Hombre es un producto social, manufacturado. El hombre sería un libro en blanco que la sociedad, mediante sus agentes socializadores, procede a escribir. El carácter del individuo pasa a ser creación del medio social y el azar de las circunstancias, y no consecuencia de una naturaleza metafísica predestinada. Cree en la omnipotencia de la razón, por lo que su ideología senta sus bases en la educación. Se puede considerar a Owen a uno de los padres del pensamiento pedagógico. Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. Para Owen, el hombre depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por naturaleza pero las circunstancias no le dejan serlo. Quiere mejorar el entorno del hombre para que éste sea bueno, para que emerja su bondad. El hombre bueno trabajará mejor voluntariamente.
Reforma de la sociedad.
Así como la vida de Owen es edificante, las fórmulas que preconiza para reformar la sociedad son abundantes, por lo que sus aportes pueden encontrar frutos en una gran variedad de filósofos posteriores. Fundamentalmente, su pensamiento evoluciona partiendo de la filantropía empresarial, pasando por un socialismo de carácter utópico denominado owenismo, que culminaría en el mesianismo social. Los aspectos más influyentes de la concepción oweniana de la reforma social son:
La idea de que la calidad del trabajo de un obrero mantiene una relación directamente proporcional con la calidad de vida del mismo, por lo que las medidas a aplicar consisten en cualificar y cuantificar la producción de cada obrero, brindar mejoras en las áreas de vivienda, higiene, educación, prohibición del trabajo infantil, salarios y determinar una cantidad mínima de horas de trabajo (estableció diez horas y media).
La recurrencia al Estado, del cual recibió poco o nulo apoyo, como legislador y emancipador de los cambios producidos en la comunidad ideal.
Simultáneamente las ideas de que una comunidad ejemplar puede servir de sustento de un cambio social profundo y que la reforma social es independiente de la acción política y la toma del poder.
La institución de comunidades agrícolas, en donde no existe la propiedad privada. Al igual que Fourier, y en oposición a Saint-Simon, Owen supedita la industria a la agricultura.
La idea de que el trabajo es, o debería ser, la medida del valor.
Establecimiento de Bazares Obreros, establecimientos de intercambio de productos por medio de bonos cuya unidad era la hora de trabajo rendido. Idea que anticipa a los Bancos de Intercambio de Proudhon.

FORMAS DE CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD ALTERNATIVA

1. Hippies y comunas intencionales
En los años sesenta en EEUU, cuando el llamado verano del amor terminó, una minoría grande de los hippies que allí fueron, decidieron impulsar Comunas intencionales creando el movimiento de comunas intencionales más grande de la historia de los EEUU. Esos hippies formaron comunidades alternativas igualitarias en el norte de California, Colorado, Nuevo Mexico, Tennesse, Canadá, etc.
Asi pues desde el otro lado del océano actuaba el situacionismo internacional. Tenemos al grupo contracultural holandés llamado Provo el cual enfatizaba no-violencia basado en principios anarquistas. Su acción mas conocida fue su propuesta de Las Bicicletas Blancas que consistía en colocar bicicletas blancas en diferentes lugares de Amsterdam para que sean usadas por quien quisiera en forma gratuita y dejadas en la calle para que otra use después la bicicleta. Un grupo sucesor en Holanda fue los Kaboters los cuales recogieron la idea de los Provo. La noticia circulo en Europa por medio de la prensa underground y fue intentada en Gran Bretaña. La influencia del situacionismo fue trascendental debido a que este problematizaba las estructuras de la vida contemporánea bajo el capitalismo y trataba de cuestionarlas desde ese enfoque así como trascenderlas desde allí dentro de su propuesta de psicogeografia, o el entendimiento de los efectos de un ambiente dado en las emociones y comportamiento de los individuos.
Desde esta perspectiva podemos analizar el rol de los hapennings. Al igual que el situacionismo, los happening tuvieron su origen en el arte vanguardista en la década de los cincuenta. Los happenings trataban de crear arte de una situación en la cual usualmente se quería envolver en alguna forma al publico, pretendiendo así romper las divisiones entre artista y publico. La idea se expandió en el arte mundial y así se unió en los años sesenta con la contracultura hippie en un sentido mas expandido aplicable a eventos no necesariamente considerados arte sino en los cuales se daba una instancia de confluencia colectiva participativa.
En los EEUU, en San Francisco actuaban en el Barrio Haight-Ashbury los Diggers los cuales consistian en un grupo de teatro y acciones callejeras de carácter contracultural. Durante la mitad de los sesenta, los diggers abrían tiendas donde regalaban lo que tenían o desarrollaban conciertos y fiestas gratis y funciones callejeras de teatro/happenings politicos como fue por ejemplo El Desfile de la Muerte del Dinero. Después se unieron al movimiento de comunas y en una u otra forma, viejos y nuevos Diggers continúan existiendo y actuando hasta hoy en EEUU. también fueron importantes las acciones de los llamados Yippies los cuales se veían como un partido pero se caracterizaban por sus acciones bufonescas como cuando fueron acusados de conspiración criminal e incitación de disturbios en la Convención Nacional Demócrata de 1968. Después los yippies usaron el juicio como una plataforma para los numeritos Yippies y en cierto momento, aparecieron en los tribunales ataviados con togas judiciales.

2. Hippies, post-hippismo, Ecologismo, el New Age y el redescubrimiento del legado cultural local
Asímismo por medio de la llamada cultura underground se desarrolló una serie de iniciativas en prensa y radio. Por medio del crecimiento del movimiento ecologista en los años setenta estas iniciativas del ambiente post-hippie se unieron para después promover las llamadas ecoaldea. El movimiento de la Nueva Era también creció en esta década y adoptó algunas de las ideas de la sociedad alternativa aunque en algunos casos el fenómeno de las sectas religiosas o pseudoreligiosas usaron la idea de comuna para establecer estructuras internas autoritarias acusadas de lavado de cerebro. Esto claramente iba en contradicción con los ideales antiautoritarios de los hippies y del anarquismo aunque en otras experiencias el movimiento Nueva Era contribuyó a desarrollar prácticas religiosas y/o espirituales dentro de esquemas menos centralistas y jerárquicos como fueron movimientos como el Neopaganismo.
En el caso especifico de los ecologistas, estos discuten rediseñar las relaciones y vínculos en las raíces de la sociedad para crear una sistema alternativo de ecoanarquismo que respetaría tanto a las personas como a la naturaleza. Varios modelos de sostenibilidad han sido propuestos y ensayados. Entre los mas exitosos proyectos de reestructuraron medioambiental esta la Red Global de Ecoaldeas y el movimiento de la permacultura.
Como resultado del interés, dentro de la cultura underground, en las teorías de sociedades alternativas, movimientos y comunidades intencionales comenzaron alrededor del mundo a tratar de proveer vivienda alternativa por medio de medios como ocupaciones organizadas, elaboración de tipis, compartición de viviendas y un sistema llamado en jerga hippie como, redes de "crash pads", o redes de casas que sus habitantes las ponen disponibles para que gente viajando pueda quedarse en ellas. Esto último se trata de hacer una lista de las direcciones de los participantes en un centro alternativo de información y después cuando alguien esta viajando y cuando llega a una ciudad diferente, quiere un lugar para dormir (en jerga hippie en inglés "crash") ellos pueden ir al centro de información y obtener una dirección. Cuando llegan a la dirección ellos pueden obtener acomodación gratis (tal vez una cama, tal vez un piso depende de la suerte) y a cambio, cuando ellos estén de regreso en su propia casa (pad), ellos pueden ofrecer acomodación similar a otro viajante (ver Club de Hospitalidad y Coushsurfind por un equivalente de esto, en el internet). Otra solución alternativa es la construcción de domos geodesicos, una estructura que puede ser hecha rápido de materiales disponibles fácilmente. En su cuspide el poeta y escritor Judson Jerome, quien estudio el movimiento comunal estadounidense, estima que en elcomienzo de los 1970s, alrededor de 750,000 people vivian en mas de diez mil comunas alrededor de los Ustados Unidos.
Servicios de viaje alternativos son hechos por medio de redes de compartir carros o simplemente por medio de pedir a carros en la carretera que te lleven gratis. El énfasis es en crear estructuras sociales de abajo hacia arriba. Comederos alternativos son elaborados, bibliotecas gratuitas, tiendas donde todo es gratis o de trueque y festivales de gratuidad aparecieron. Desde la mitad de los sesenta este tipo de experimentos han florecido debido a gente que esta buscando herramientas y metodos para tomar control de sus vidas y quitarle poder a sistema dominante.
En un fenómeno paralelo y relacionado dentro del legado post-hippie también se encuentra el creciente impulso contracultural de estudio y difusión de los conocimientos y practicas culturales locales en un claro propósito de resistir la homogenización cultural del capitalismo global liderado por los EEUU. Dentro de esto se puede entender el movimiento del neopaganismo que pretendía recobrar la sabiduría de los pueblos precristianos en Europa. En el continente americano se quiso revalorizar las culturas y cosmovisiones de los pueblos indígenas (indigenismo) y negros así como apoyar a los movimientos sociales de estos importantes grupos sociales en el continente americano. En muchas experiencias de los pueblos indígenas y afroamericanos así como de los campesinos se encontro realidades palpables de prácticas opuestas al capitalismo globalizado que podrían ser expandidas y reforzadas dentro de unas tramas sociales alternativas.
En los setenta en adelante, los hippies siguieron existiendo y actuando desde la perspectiva de la sociedad alternativa en diversas formas. así gran parte de los planteamientos de la sociedad alternativa fueron recogidos por el movimiento de la Nueva Era o al final de los setenta por el movimiento Punk y el Hazlo tu mismo así como el uso de la palabra alternativo. El Indie en los ochenta en adelante se expresaba en musica y cine producidos distribuidos en forma alejada de las grandes corporaciones por medio de disqueras independientes y otras formas que pretendían estar dentro de ese ideal. Asi también el Indie se solidarizo e incluso apoyo diversas causas progresistas como el ecologismo o los derechos de los animales.
La influencia de las posturas de la sociedad alternativa se expandieron en otras partes como el siguiente caso en el movimiento anticapitalista autonomo italiano :
"Naturalmente los 80 han sido, también, el momento en el cual hemos tenido que enfrentarnos a la necesidad de cambiar, de ser el movimiento que transforma el estado de cosas presentes, pero también dentro de nosotros mismos. La necesidad de percibirnos como la identidad herética también respecto a los movimientos, y esto ha sido vivido en el Nordeste, en mi experiencia, trazando una nueva dimensión que venía más del Norte de Europa, más de Inglaterra, ésta de los Centros Sociales Okupados, una tendencia que venía de otros mundos, de otras experiencias culturales, políticas, sociales, como el tema de los "squaters", la contracultura, el underground... Hemos tratado de coger esta onda y combinarla con la resistencia, con la elaboración de la derrota hacia el futuro, con la memoria como identidad, tomando nuestra experiencia histórica, no cristalizándola como dato histórico, ideológico o dogmático, sino tratando de atrapar el espíritu. Los Centros Sociales italianos, pero en particular nuestra experiencia, son esto, un nuevo inicio que parte de la resistencia, pero sin quedarse en ella. Encontramos la oportunidad de no ser prisioneros de nuestra historia. Por otra parte esta el análisis del proceso político como un proceso no lineal. También la historia esta hecha de interrupciones, de relanzamientos, de preguntas, respuestas distintas para tiempos distintos. La suma de esto nos ayudó a no ser el simulacro de aquello que hubo en los años 70. Viendo que en los movimientos actuales hay tantos simulacros de aquello que hubo en el pasado, que se convierten en el simulacro de la tragedia, es decir, en farsa, pienso que es muy importante liberarse de ellos. Hay que utilizar la acumulación de experiencias, el "caminar preguntando" como algo central en nuestro quehacer político, asumir el hecho de que el proceso político, social, no es lineal, no es el sumatorio de tantas historias, sino la multiplicación de diversas contradicciones, de diversas experiencias, y esto nos posibilita ser los motores de nuestro hacer y no simplemente unos ejecutores de una historia ya escrita, que cuando está escrita está hecha de victorias y derrotas, pero cuando está repetida como un simulacro, es una farsa, además de no representar nada. Los Centros Sociales han sido la tentativa de conjugar una nueva tendencia juvenil, cultural y política con la identidad y el espíritu de una batalla política que han conocido otras generaciones, y que ha sido, en cualquier caso, fundamental en Italia para construir un momento de ruptura histórico-política con el dogmatismo de la izquierda, y naturalmente con el estatalismo del estado-nación, con la socialdemocracia a la italiana, que ha acompañado desde los años 60 en adelante el panorama italiano, con el compromiso histórico con la Democracia Cristiana, con el estado de bienestar impuesto como una dinámica clientelar de pacificación en Europa respecto al Socialismo real."
Pablo Iglesias, Ciclos del movimiento : Conversando con Luca Casarini

En los noventa aparecieron nuevas formas contraculturales o viejas bajo nuevos nombres. Los okupas o en inglés "squattings" así como la idea de Centro social crecieron en influencia en muchos paises. En diversas partes de Europa occidental aparecieron estos lugares en los cuales se quería hacer realidad varias de las ideas básicas de la sociedad alternativa como son las formas económicas no capitalistas (trueques, tiendas de cosas gratis, etc) así como fiestas o conciertos gratis o a costos accesibles usualmente solo establecidos para solventar gastos del Centro social sin la existencia de consideraciones de ganancia individual. Por otro lado también constituyeron focos de movilización política radical dentro del espectro de anticapitalismo extraparlamentario. En estos espacios también era comun que se expresen nuevas formas subculturales contestatarias como el hip-hop, el punk, el Movimiento rastafari o el rave así como formas culturales autoctonas locales y movimientos feministas, ecologistas o queer.
Asi también las ideas del situacionismo y de los happenings fueron recogidas por iniciativas como el Reclaim the Streets (reclama la calle) que consistía en organizar fiestas callejeras gratuitas o exhibiciones inclusive de teatro para niños sin permiso de las autoridades estatales locales en una forma abierta de desobediencia a la creciente colonización de los automóviles y del comercialismo capitalista de las calles y espacios públicos. Por otro lado la contracultura también tomo otras formas como el sabotaje a la cultura del marketing capitalista incitador de valores consumistas en iniciativas como Adbusters o el Billboard Liberation Front. Estas iniciativas se visibilizaron a nivel global dentro del llamado movimiento antiglobalizacion el cual también incorporaba los aportes de los movimientos campesinos, indigenas y afrodescendientes así como de los movimientos sociales mas clásicos como los de obreros, y la izquierda dentro de una cultura de resistencia global en constante redefinición y expansión.

La acción directa
es la realización autoorganizada de una iniciativa individual o grupal, enfocada en dar respuestas puntuales a situaciones concretas. Es un método y una teoría para la detención de prácticas intolerables, o para la creación de condiciones más favorables, usando inmediatamente los medios disponibles. Es un principio de acción del anarquismo.
Los medios usados pueden ir de las huelgas al sabotaje, resistencia pasiva, ocupación de lugares de trabajo, intimidación, boicots, o métodos innovadores pero menos agresivos tales como la acción poética y acciones de mayor continuidad como establecer centros sociales, crear empresas cooperativas, emprender negocios autogestionados y/o independientes, entre otros proyectos. Este tipo de acciones son, con frecuencia (pero no siempre), una forma de desobediencia civil, y pueden ser ilegales. Su objetivo apunta a:
· Obstruir a otro agente u organización realizando prácticas a las cuales éstas se oponen.
· Actuar con cualquier recurso o método que este dentro de su poder, sobre la propia persona o como parte de un grupo, para resolver sus asuntos.
Este método y teoría es directo en el sentido de que busca inmediatamente resolver las carencias percibidas, como oposición a las tácticas indirectas como la elección de representantes quienes prometen sanear aquellos problemas a largo plazo. La acción directa va entrelazada con la intención de practicar directamente la autodeterminación, por ende estando en contra de la acción autoritaria ya sea del estado, el capitalismo, la empresa corporativa, el régimen gubernamental, el patriarcado, etc.

4. El Movimiento Antiglobalización o Altermundista
es un movimiento social internacional formado por grupos activistas provenientes de diversas corrientes políticas y surgido en respuesta a la globalización neoliberal a finales del siglo XX, entendida ésta como la progresiva liberalización y desregulación del comercio y movimientos especulativos internacional y el menoscabo de la soberanía de los estados.
Los activistas entienden que este proceso, tal como se desarrolla en la actualidad, es fuente de agresiones al medio ambiente, fomenta la precarización del trabajo asalariado y socava la democracia entre otros aspectos negativos.
Se opone, por tanto, al llamado Pensamiento único, que preconiza las ideas neoliberales como única alternativa posible.[1]
Su ideología bebe de fuentes de la izquierda política aunque está formado por muchos grupos e individualidades de muy diversos orígenes y objetivos, a veces, incluso opuestos. Esto dificulta la definición del movimiento mismo en cuanto a nombre y significado.
Las contra cumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son, fundamentalmente, las ocasiones en donde el Movimiento Antiglobalización se encuentra y obtiene impacto mediático. Los activistas se suelen organizar en red y de forma horizontal además de usar Internet y las nuevas tecnologías intensivamente para coordinarse y difundir sus ideas y noticias.

5. La autogestión
es la gestión directa (autoorganizada) de cualquier asociación por parte de sus propios integrantes, sin injerencia externa o jerárquica. En que rige el principio de participación activa y control democrático; el concepto está principalmente enfocado al aspecto económico, pudiéndose extender su uso a otros ámbitos relacionados con el autogobierno. Es una práctica promovida principalmente por el anarquismo.
Puede señalarse como autogestión económica, a la empresa privada autogestionada, a la autogestión comunitaria y en un sentido algo extensivo a la autoproducción y al autofinanciamiento.
Se enfoca en la soberanía personal, para lograr un empoderamiento efectivo de las asociaciones humanas por parte de cada uno de sus actores, promoviendo creatividad y cooperación como principios. La administración de este organismo por sus partícipes se da en un régimen autoorganizado por democracia directa o por decisiones consesuadas y su origen conceptual indica que las tareas que son sencillas de hacer, conviene que las hagan las personas directamente afectadas.

6. El autogobierno
es la autonomía, autodeterminación y autoorganización directa de un grupo social en poder de sus propios asociados, quienes se rigen a sí mismos y se benefician recíprocamente[1] . Parte de la iniciativa de grupos cooperativos, a escala humana y de libre adhesión. Es una práctica promovida principalmente por el anarquismo.
Asegura la participación activa de sus integrantes y solo existe realmente en el ejercicio efectivo de esta; es la manifestación práctica de la autonomía personal al interactuar directamente con otras personas en igual condición, entrelazándose y relacionadose mutuamente de modo equitativo, coordinado y en sencillez organizativa.
La economía del grupo se lleva por autogestión; según se evalúe la relevancia del caso, las decisiones entre los integrantes se toman por medio de acuerdos y contratos libres o estableciéndose la democracia directa o la asamblea por consensos, esto dependiendo del modo y el nivel en que un asunto afecte a los involucrados. Se ejerce entonces la soberanía directa de todos los participantes en esta unidad de agrupación.

7. El autonomismo, movimientos autónomos, o autonomistas
es una corriente política dentro del anticapitalismo surgida desde la izquierda política y es en algunos casos parte de las interpretaciones de un marxismo libertario, que promueve un desenvolvimiento democrático y socializante del poder político, la democracia participativa, y una constante adecuación de las estrategias y tácticas a las realidades concretas de cada espacio.
Se caracteriza por criticar y evitar el vanguardismo y el burocratismo de los partidos y los sindicatos de izquierda clasicos asi como la influencia del estado y del capitalismo. En si esto apunta a analizar, criticar y evitar en la vivencia la determinacion de las estructuras de poder de la sociedad capitalista y estatal para asi crear una autodeterminacion de la vida que se base en la capacidad positiva y productiva de los sectores subalternos dentro de la modernidad y asi también determinar a la sociedad.
Sus partidarios suelen ser llamados "autónomos" o "autonomistas". Tambien existe la tendencia importante de enfatizar la politica prefigurativa, o aquella que en accion ya contiene las formas sociales que desea sean la norma de la sociedad. Asi también la idea relacionada de la posibilidad de experimentacion social y rebeldia en el ahora y por ende la critica a las visiones que miran al mundo mejor solo capaz de hacerse realidad después de realizar la revolucion.
Tiene antecedentes importantes en posiciones de marxismo libertario como el comunismo consejista y la izquierda comunista asi como en el anarquismo. Después de las revueltas europeas de fines de los sesenta emergería la posición autónoma con más fuerza liderada por movimientos de trabajadores y de estudiantes que se rebelaban contra el vanguardismo y burocratismo de los partidos comunistas.
Al llegar el fin de la década de los setenta, esta posición influenciaria posteriores que tomarían más diversidad al incorporar nuevas luchas como las de los migrantes o las de mujeres y tendría nuevas expresiones como las de los centros sociales y la okupación y ya en la decada del 2000 la iniciativa renovadora del primero de mayo tradicional conocida como MayDay o en America Latina el neozapatismo. De todas formas habria que tomar en cuenta que la critica a el sobreenfasis o en si la identificacion del sujeto privilegiado revolucionario como la clase obrera ha existido siempre dentro del socialismo. Se podria decir que el anarquismo promueve las posiciones autonomistas en forma mas constante que el marxismo aunque es claro que muchos que se identifican como "autonomos" no se adhieren al anarquismo o tampoco nesesariamente al marxismo. Asi mismo existen algunos anarquistas que se adhieren a las posiciones y movimientos autonomos.

8. El apoyo mutuo o ayuda mutua
es un término que describe la cooperación recíproca y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es uno de los principales enunciados del anarquismo, soliendo significar el intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambas partes.
Se entiende cooperación como pacto interesado por todas las partes, así el concepto de apoyo mutuo sostiene que los pactos de asociación cooperativa son los que mejores resultados dan a largo plazo, puesto que afirma que las actitudes altruistas desinteresadas (pensar primero en los demás a costa de uno mismo) y las egocéntricas explotadoras (pensar en uno mismo a costa de los demás) son situaciones insostenibles a largo plazo
Un centro social
es una institución de información social y entretenimiento con base en la comunidad. Cuando alcanza una estructura más experimentada es un grupo social informal, que pretende ya ser una forma de aprendizaje organizacional para proyectos sencillos e, incluso, por este camino, una adaptación o terapia por la socialización. Puede tener sus orígenes en la 'Casa del pueblo' de tipo popular o en el 'Casino' de tipo clasista, media y alta. Hay otras instituciones de entretenimiento especializado autogestionado como clubes y otros, según las edades de los usuarios, como centros de la tercera edad o personas mayores (Seniors center), que tienen los mismos fines con mayor o menor énfasis en el entretenimiento o en la información social de carácter asistencial.
Si el centro social es municipal u oficial, nombran un director, que contrata trabajadores sociales, tantos como le permita el presupuesto, que responderá al estudio previo de viabilidad y marketing, que hicieron los planificadores. Las actividades están ofertadas en un calendario para cada periodo lectivo o curso y no son fijas. Los profesores o monitores o voluntarios son contratados o reclutados para la labor específica o taller o visitas a museos, excursiones, etc., que tienen carácter y expresión de la cultura popular. Los precios de inscripción son cero y para actividades mínimos, casi al coste.

Otras características
Puede incluir típicamente como servicios fijos un bar y un comedor, una biblioteca, un salón de actos, un gimnasio, un salón de exposiciones, etc. Los objetivos están pues definidos por sus instalaciones para servir a la política social del centro como servicios a la comunidad y dirigidos por los monitores con un carácter muy participativo, incluso pueden adquirir el carácter de comunidades de práctica informales. Algunas actividades como talleres de informática (uso de ordenadores), aerobic, senderismo, conferencias sobre cine y otras artes suelen tener gran calidad y seguimiento por parte de los vecinos del barrio en las ciudades o del pueblo en las zonas rurales. No tiene filiación política ni religiosa, no discrimina, es libre en sus actividades. Debe tener salas de estar de tertulias y charlas con los amigos y como medio de identificación con el grupo, aunque su materiaización física varía según el grupo étnico: latinos, anglosajones, etc., que son más o menos comunicativos o lo son de diferente forma. También se debe considerar con qué bagaje cultural y edad llegan las personas al retiro o jubilación. Esto influirá en si acude o no al centro y en el tipo de actividades preferidas.


Estas organizaciones pueden poner en marcha:
· Actividades culturales: conciertos, exposiciones, teatro, cine o vídeo.
· Cursillos y talleres.
· Charlas y jornadas temáticas, generalmente con contenido social (ecologismo, feminismo, análisis político y económico, sindicalismo...).
· Espacios de ensayo para grupos musicales, teatrales, artísticos, etc.
· Espacios para la producción de artesanías.
· Asambleas y espacios para movimientos sociales, las ONG y campañas de reivindicación.
· Organización de medios de contrainformación.
· Puesta en marcha de iniciativas editoriales, ya sean literarias, musicales, vídeos, merchandising, etc.
· Espacios para la venta de material editorial alternativo, ideológico, etc.
· Restaurantes alternativos, a precios reducidos, a menudo buscando poner en práctica métodos ecológicos de alimentación, como pueden ser vegetarianismo, veganismo, agricultura biológica, reciclado de alimentos desperdiciados por la industria alimentaria...
· Actividades de propuestas alternativas en general, básicamente dentro de líneas ecologistas y de asambleación, buscando experimentar con modos de vida y de trabajo que se desmarquen de una dependencia respecto a las estructuras estatales y las líneas de organización del trabajo marcadas por el neoliberalismo.

10. Happening (de la palabra inglesa que significa evento, ocurrencia, suceso).
Manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación.
La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la participación de los "espectadores", para que dejen de ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. Aunque es común confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación o, dado que es difícil una real improvisación, por la imprevisibilidad.
El happening en cuanto manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happenings frecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.
Historia
Se considera como el primer happening propiamente dicho a la obra Theater piece Nº1 realizada en 1952 por John Cage en el Black Mountain College, tal tipo de obra fue explicada por el propio John Cage como eventos teatrales y sin trama, aunque fue Allan Kaprow (alumno de Cage) quien en abril de 1957 durante un picnic artístico en la granja de George Segal uso la palabra happening para describir las improvisaciones que se representaban.
En enero de 1958 la frase acuñada por Kaprow es generalizada`por la revista estudiantil de la Rutgers University Antologist, desde entonces tal forma artística y tal denominación fue adoptada en otros países. Jack Kerouac refiriéndose a Kaprow le llamó el hombre Happening al observar la obra 18 Happenings in 6 parts (1959).
Aunque el happening surge en Estados Unidos durante los 1950s y tuvo su apogeo durante los “alegres” 1960 con esteticas próximas al llamado pop-art y a las del movimiento hippie, entre 1964 y 1960 los provos improvizaban verdaderos happenings en las plazas de Amsterdam, se encuentran claros precedentes del mismo en ciertas expresiones artísticas vanguardistas de “los años locos” ( los años 1920), muchas de ellas vinculadas al surrealismo y, sobre todo al dadaísmo siendo claros antecedentes las exhibiciones no convencionales realizadas en el Cabaret Voltaire por Richard Huelsenbeck, Tristan Tzara entre otros .


Consumo responsable
es un concepto defendido por algunas personas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
Se esgrime que el acto de consumir no sólamente es la satisfacción de una necesidad, sino que implica colaborar en los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o producto consumido. Por ello se postula que deberían tenerse en cuenta en el momento de elegir entre las opciones disponibles en el mercado las que menos repercusiones negativas tengan.
Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:
· Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista del ciclo de vida del producto a comprar, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto
· Plantear el tipo de comercio que se desea favorecer
· Asegurar la calidad de lo comprado

12. Una comunidad de covivienda
es una clase de comunidad intencional compuesta de casas privadas con cocinetas completas complementadas con extensos espacios comunitarios. Una comunidad de covivienda esta planeada y manejada por su residentes propietarios, que son grupos de personas que anhelan mayor interacción con sus vecinos. Los espacios comunitarios varían pero usualmente incluyen una gran cocina y comedor donde los residentes toman turnos para cocinar para la comunidad. Otros espacios pudieran incluir una lavandería, espacio para niños, oficinas, accesos a la red, sala de juegos, sala de televisión, taller o cuarto de herramientas y gimnasio. Por medio del diseño espacial y de las actividades sociales y administrativas compartidas, la covivienda facilita la interacción entre vecinos en beneficios sociales y prácticos. Existen también beneficios económicos y ambientales al compartir recursos, espacios y objetos.

13. Una cooperativa
es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.
Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo.
Prototipo de empresa social y solidaria, la cooperativa constituye la forma más genuina de entidad de economía social.
Aunque pueden hacerse distintas clasificaciones de las cooperativas, es usual la que se hace con relación al objeto que desempeñan. Entre éstas se pueden mencionar las siguientes:
· Cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción
Existen también algunos tipos más específicos, como los de cooperativa de explotación comunitaria de la tierra, cooperativa de servicios públicos, cooperativa de electrificación rural o cooperativa del mar.
La cooperativa de explotación comunitaria de la tierra. Son las que se asocian a titulares de algún de algún derecho que lleve aparejado el uso o disfrute de tierras y otros bienes inmuebles, susceptibles de explotaión agraria, que ceden dichos derechos a la cooperativa y que presentan o no su trabajo a la misma, pudiendo asociar también a otras personas físicas que sin ceder a la cooperativa derechos de disfrute sobre bienes y prestan su trabajo en la misma pero para la explotación.
Ahora bien, según la calidad de los asociados, en Colombia y en España, han cobrado alguna importancia las Administraciones Públicas Cooperativas, que son las integradas, aún cuando fuere parcialmente, por entidades públicas.
Valores cooperativos
· Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.
· Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.
· Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.
· Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.
· Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.
· Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.
· Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás.

14. Empresa y emancipación social
La cooperativa se basa en el modelo de producción de empresa, tomándola como núcleo del quehacer económico. Esto puede ser tomado algunas veces como que la cooperativa es una alternativa dentro del capitalismo —ya que se asume que la empresa es un forma de organización económica exclusivamente capitalista— cuando realmente presenta muchas diferencias con el modelo de empresa de este, especialmente con las sociedades anónimas propias de la empresa privada, el modelo de empresa cooperativa es considerado mucho más radical mientras más se relacione al modelo de autogestión.
Tal es así, que varios movimientos políticos como por ejemplo amplios sectores dentro del anarquismo, consideran a la empresa también como núcleo de la acción económica pero —coincidiendo con el cooperativismo— planteando a la empresa en la dimensión y organización que consideran la más adecuada. De esta manera no se ve a la cooperativa como alternativa "dentro" del capitalismo sino como alternativa "al" capitalismo. [1] Dentro de este contexto, las colectividades surgidas durante la Revolución Española de 1936 fueron una significativa experiencia de una sociedad cooperativista y autogestionada. [2] En la actualidad los Municipios Autónomos Zapatistas también han optado por promover este modelo empresarial para lograr una sociedad equitativa.
Así también en Argentina desde la segunda mitad de la década de los 1990s pero especialmente a partir del argentinazo (2001-2002) se produjo un movimiento de empresas recuperadas por sus trabajadores, quienes las ocuparon y pusieron a funcionar luego de su abandono por los accionistas de las mismas. Estas empresas (principalmente fábricas) en su mayoría han preferido convertirse en cooperativas autogestionadas, más que por afinidad a las cooperativas tradicionales, como marco legal más cercano a las propuestas de autogestión y democracia directa obrera que han tenido los trabajadores; es común que quienes son parte de este movimiento consideren su experiencia económica como una alternativa al neoliberalismo e incluso al capitalismo.
En algunas sociedades las cooperativas no han tenido el éxito esperado por lo que muchas veces han ganado mala fama, asociándolas con una alta mortalidad empresarial, poco crecimiento, restringidas a sectores rurales, o como forma de apaciguar los procesos de emancipación social. La respuesta ante éstas críticas es que las cooperativas muchas veces no se han usado para la función que deberían tener que es crear plazas de trabajo con control democrático, sino de forma inapropiada o para fines diferentes, por medio de su coptación por parte de gobiernos o su uso por empresas capitalistas para evadir obligaciones, lo que no significa que las empresas cooperativas sean de por sí una mala idea más cuando existen ejemplos de cooperativas exitosas y que conservan su razón social.
Ante esto un creciente proceso que se está dando contemporáneamente es recurrir a las cooperativas como forma de practicar la autogestión, porque es uno de los marcos legales más parecidos, sin embargo este nuevo tipo de cooperativas abogan por la democracia directa de los trabajadores a diferencia del cooperativismo tradicional en que muchas veces una gerencia jerárquica, en representación de los socios, es la que tiene el control de la empresa. Otra diferencia es el mayor énfasis dado a crear un nuevo orden socio-económico por parte del cooperativismo autogestionario, la economía solidaria es un ejemplo, a diferencia del cooperativismo tradicional de línea más conciliadora.
A continuación un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa cooperativa y empresa capitalista.
Empresa capitalista
Empresa cooperativa
Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros
Las personas buscan dar servicios y el beneficio común
Con la ganancia se beneficia el propietario del capital
Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios
Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el capital
Principal objetivo: ofrecer servicios lo más próximos posibles al precio de coste
El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas
El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios
El capital dirige, la persona no
La persona dirige, el capital no
La persona no tiene ni voz ni voto
La persona tiene voz y voto
El número de socios es limitado
El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos
Los objetivos son independientes del socio
Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios
Administrada por un número reducido de personas
Se gobierna con la participación de todos los socios
Se organiza internamente por medio de la competencia
Se organiza internamente por medio del apoyo mutuo


Movimiento cooperativo
Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando se crea en Rochdale, Inglaterra, la cooperativa de consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale. Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos. Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo se encuentran Robert Owen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, inglés, francés y alemán, los que hicieron una crítica en la que proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la cooperación entre los individuos.
La vieja bandera del movimiento cooperativo estaba representada por los 7 colores del arcoiris, que simbolizaba al mismo tiempo la diversidad y la esperanza. El color rojo representaba el fuego y el amor que une a las personas; el anaranjado recordaba a un amanecer glorioso; el amarillo por el color del sol que da luz, calor y vida; el verde representaba la esperanza; el azul celeste figuraba como reflejo de la ilusión; el Azul Marino o Índigo encarnaba el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas; y finalmente el Violeta significaba la humildad y la virtud.
Posteriormente, en el Congreso de la ACI de 1995, se decidió cambiar la clásica bandera del cooperativismo por una bandera de fondo blanco con un arcoiris que se rompe para convertirse en palomas en pleno vuelo.

15. La descentralización
consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.
Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuído un gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. El paso de un Estado centralizado a uno descentralizado importa otorgar un mayor poder a los gobiernos locales, que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias.
La descentralización de un Estado puede ser política o administrativa.
Características de la descentralización:
· Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a nuevas personas morales o jurídicas
· El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.
· Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.
· El estado solo ejerce tutela sobre estos.
· Se basa en un principio de autarquía.
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación, consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.

16. Las ecoaldeas
son un movimiento de personas, en el ámbito mundial, que optan por vivir en comunidad de una forma diferente; son modelos, algunos patrocinados por organismos como la UNESCO, que están demostrando que es posible otra forma de vivir fuera de las redes del gran consumo y el derroche, con unos principios de ecología y respeto al medio ambiente.
Como ejemplo, el Gobierno de Senegal ha adoptado este modelo de desarrollo rural y ha recibido un fondo especial de las Naciones Unidas. Se trata de proyectos viables repartidos por Europa, África, Oceanía y América, y la prueba está en que funcionan.
Las bases de las ecoaldeas son la sostenibilidad y el desarrollo humano, aunque existen multitud de matices que las diferencian: algunas plantean la propiedad privada y otras la ocupación de pueblos abandonados; en algunos casos son confesionales adscritas a alguna religión y en otros, en cambio, dejan libre elección a sus habitantes; suelen ser de ámbito rural pero también existen ejemplos de ecoaldeas urbanas.

17. La economía del regalo
es un sistema económico en el que los bienes y servicios se otorgan sin un acuerdo explícito de quid pro quo. Se basa en el principio de vivir bajo la premisa de que «a mi vecino no le falte nada». Una segunda premisa sería el trabajar con un nivel de conciencia donde «lo que hagamos hoy no sea recordado mañana», ya que nuestras actuaciones se basan más en el amor al prójimo que en el interés o la vanidad. Generalmente, la economía del regalo ocurre en culturas o subculturas en las que se esperan recompensas sociales o intangibles, como el karma, el honor, la lealtad o cualquier otra forma de gratitud. A veces la economía del regalo se llama también cultura del regalo. En una economía no motivada por el afán de lucro y el manejo de informaciones asimétricas se genera una mayor efectividad en el desarrollo de las ideas, ya que éstas aisladas perderían su evolución y compartidas se convierten en múltiples ideas cuyos contenidos pueden ser complementarios, asociativos o simplemente didácticos, llegando hasta incluso a cerrar ciclos de investigación de muchos años. En algunos casos, regalos simultáneos o recurrentes hacen que la gratitud circule en torno a la comunidad, lo que se puede ver como una forma de altruismo recíproco. En ocasiones se espera conseguir bienes o servicios del mismo valor que aquellos que estamos dando, apoyo político, o un regalo a una tercera persona. Sin embargo, se considera que el verdadero espíritu de la economía del regalo consiste en dar sin esperar recibir nada a cambio.
El concepto de economía del regalo contrasta con la economía planificada, la economía de mercado o el trueque. En una economía planificada, los bienes y servicios son distribuidos por un órgano de control centralizado, en lugar de usar una forma más descentralizada. En el trueque o las economías de mercado, se llega a un acuerdo explícito de intercambio de bienes o dinero antes de que la transferencia tenga lugar. En la práctica, la mayor parte de las sociedades humanas muestran elementos de todos estos modelos en mayor o menor medida.
Para otros usos de este término véase Hágalo usted mismo (desambiguación).
18. El "hazlo tú mismo" o "hágalo usted mismo"
Abreviado como HTM, HUM o DIY (en inglés "Do It Yourself"), es la práctica de la fabricación o reparación de cosas por uno mismo, de modo que se ahorra dinero, se entretiene y se aprende al mismo tiempo. Es una forma de autoproducción sin esperar la voluntad de otros para realizar las convicciones propias.
La ética del Do It Yourself está generalmente asociada a varios movimientos anticonsumistas, ya que rechaza la idea de tener que comprar siempre a otros las cosas que uno desea o necesita. Se trata de un movimiento contracultural trasladable a cualquier ámbito de la vida cotidiana. Hay muchos ejemplos del uso de esta filosofía. La primera puede ser las reparaciones que suele hacer el dueño de casa, sin la necesidad de tener que recurrir a profesionales como plomeros, electricistas, etc.
El movimiento punk se ha caracterizado por hacer parte de él esta filosofía, al reparar prendas, o al fabricarlas ellos mismos, así como para decorar pantalones, remeras, cazadoras de cuero, camisetas y demás. También se organizan sus propios sistemas de trabajo, comunicación, edición y distribución. Esto a sido heredado a otros movimientos contraculturales, tales como el gótico, el hardcore, el indie y contraculturas denominadas alternativas.
Muchos músicos de instrumentos eléctricos (guitarras y bajos principalmente) fabrican sus propios pedales de efecto, amplificadores o inclusive sus propios instrumentos. También se habla de DIY para referirse a aquellos artistas que, oponiéndose al sistema establecido por la industria musical actual, graban con sus propios medios (y en ocasiones con un presupuesto cero), autogestionan sus actuaciones, autopromocionan su música, etc.

19. El movimiento ecologista
(algunas veces llamado movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección, la gestión sostenible y la restauración del medio ambiente como una forma de satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social mas o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella.
La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones no-gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos espontáneo.
Está relacionado con la ecología política. Se entiende que el ecologismo es una postura que postula que es necesario hacer modicaciones significativas en las políticas ambientales de todos los estados del mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema de Estado y se niega la necesidad de más desarrollo en el sentido convencional o capitalista, mientras otros sólo proponen un cambio en la política ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones sociales y ambientales de producción.
Probablemente esta política nace en el momento en que se hace patente el deterioro del medio ambiente a causa de los experimentos o el desconocimiento de la actividad humana. En el informe Los límites del desarrollo derivado del club de Roma, nace la inquietud y surgen multitud de grupos políticos ambientalistas o ecologistas. Es importante notar que ecología política y el ecologismo no siempre son partidarios de un ecocentrismo absoluto.
El Movimiento Ecologista tiene tres raíces principales: conservación y regeneración de los recursos naturales, preservación de la vida salvaje y el movimiento para reducir la polución y mejorar la vida urbana.
El movimiento ecologista se expresó él mismo de forma más apasionada en la mismísima cúspide de la era industrial: cerca del tercer cuarto del siglo XX,. Los "clásicos" ecologistas modernos empezaron en ese periodo con el trabajo de Rachel Carson que proveyó el primer toque de rebato sobre la llegada de la muerte del planeta debido a la actividad humana.
Durante los años 50, 60, y 70, ocurrieron varios eventos que avivaron la conciencia medioambiental del daño al entorno causado por el hombre. En 1954, los 23 hombres de la tripulación del buque pesquero Lucky Dragon fueron expuestos a un escape radioactivo de una prueba de bomba de hidrógeno en Bikini Atoll, en 1969 un ecológicamente catastrófico escape petrolífero de una excavación petrolífera en el Canal de Santa Bárbara en California, la protesta de Barry Commoner contra las pruebas nucleares, el libro "Silent Spring" (Primavera Silenciosa) de Rachel Carson, "The Population Bomb" (La Población Bomba) de Paul Ehrlich; todo esto añadió ansiedad sobre el medio ambiente. Las fotografías de la Tierra desde el espacio subrayaban que el planeta era pequeño y frágil.
El movimiento ecologista inicial se centraba fuertemente en la reducción de la polución para la protección de las existencias básicas de agua y aire. Las presiones de desarrollo en rápida expansión también acuciaron considerables esfuerzos para preservar territorios únicos y hábitats de vida salvaje, para proteger las especies en peligro de extinción antes de que desapareciesen. En los Estados Unidos, la década de 1970 vio el paso leyes básicas, como el Clean Water Act, Clean Air Act, Endangered Species Act y National Environmental Policy Act (Decreto Ley de Agua Limpia, Decreto Ley de Aire Limpio, Decreto Ley de Especie en Peligro de Extinción, y Decreto Ley de Política Medioambiental Nacional, respectivamente), las cuales han sido las cimientos para los estándares medioambientales desde entonces.
Gracias al movimiento ecologista la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han mejorado en los últimos años, las cuestiones medioambientales se han abierto para incluir conceptos clave como el de "sostenibilidad", y también nuevas preocupaciones emergentes como el agujero de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida, y la polución biogenética.
La mayoría de los ecologistas tienen objetivos similares aunque frecuentemente no están de acuerdo en los detalles como el énfasis, las prioridades o la forma de actuar.
Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o están ligados con otros movimientos sociales con puntos de vista morales parecidos, p.e. la paz, los derechos humanos, y los derechos de los animales; contra las armas nucleares, y/o el poder nuclear, las enfermedades endémicas, la pobreza, el hambre, etc.
Ámbito del movimiento
El Movimiento de conservación que busca proteger la estética tradicional de las áreas naturales, el uso para consumo (caza, pesca, captura) y el terreno filosófico.
El Movimiento medioambiental tiene un ámbito más amplio, que incluye todos los paisajes.
El movimiento de Salud medioambiental que data al menos de las reformas urbanas de la Era Prosistaque incluían al abastecimiento de agua limpia, un manejo más eficiente mediante alcantarillado de la eliminación de las aguas residuales, y la reducción de condiciones de vida sanitariamente inhumanas. Hoy en día la salud medioambiental está más relacionada con la nutrición, la medicina preventiva, envejecimiento sano y otras preocupaciones específicas del bienestar del cuerpo humano. En estas, el entorno natural es de interés sobre todo como un medio de alerta sobre lo que podría ocurrir a los humanos.
El Movimiento ecológico enfocado según la Hipótesis Gaia, que valora la Tierra y otras interrelaciones entre las ciencias humanas y las relaciones humanas. La Ecología Profunda, parecida a la anterior, era más espiritual aunque frecuentemente alegaba ser ciencia.
La Justicia Medioambiental es un movimiento que comenzó en Estados Unidos en los años 80 y busca el final del racismo medioambiental. A menudo, las comunidades minoritarias y aquellos con pocos ingresos viven situados cerca de autopistas, vertederos y fábricas, donde están expuestos a una mayor polución y peligro medioambiental que el resto de la población. El movimiento de Justicia Medioambiental busca un enlace "social" y "ecológico" para los problemas medioambientales, y al mismo tiempo manteniendo a los ecologistas conscientes de la dinámica en su propio movimiento, por ejemplo racismo, sexismo, homofobia, clasismo, y otros males de la cultura dominante.

Véase también Movimiento Ecologista en Estados Unidos.
Fundamentos del movimiento ecologista
Un informe publicado en 1972 por el Club de Roma llamado Limits to Growth (Límites al Crecimiento) esbozó algunas de las preocupaciones de los ecologistas. Otro informe llamado The Global 2000 Report to the President (El Informe Global al Presidente), publicado más tarde por el Consejo de Calidad Medioambiental, informaba hallazgos similares pero fue ampliamente ignorado. Más recientemente el Millenniun Ecosystem Assessment (Evaluación del Ecosistema del Milenio) aporta vidicación al movimiento.
Derechos Ambientales
Muchos pleitos ambientales proponen la cuestión acerca de quien tiene más derecho: ¿están las cuestiones legales limitadas a los dueños de propiedades, o tiene el público general el derecho a intervenir? el ensayo de Christopher D. Stone "Should trees have standing?" (¿Deberían los árboles tener derechos?) abordaba seriamente la cuestión sobre si los objetos naturales en sí mismo deberían tener derechos legales, incluyendo el derecho a participar en los pleitos. Stone sugirió que no había nada absurda en este punto de vista, y recalcó que muchas entidades que ahora tienen derechos legales eran, en el pasado, tomadas como "cosas" sin derechos legales; por ejemplos los extranjeros, los hijos y las mujeres. Su ensayo es a veces tomado como una falacia de personificación.
Uno de los primeros juicios en establecer que los ciudadanos pueden realizar demandas por daños estéticos y al entorno en EE.UU. fue el caso Scenic Hudson Conference contra Federal Power Commision, decidido en 1965 por el Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones. El caso ayudó a parar la construcción de un planta energética en Montaña Storm King en el Estado de Nueva York. Véase también Ley Ambiental de EE.UU. y David Sive, un abogado que estuvo envuelto en el caso.
El rol de la ciencia
En gran parte debido a esta crítica política y confusión, una preocupación creciente por los problemas de salud ambiental causados por los pesticidas, algunos biólogos serios y ecologistas crearon un movimiento ecológico científico que no confundiese datos empíricos con visiones de un mundo futuro mejor.
En la actualidad es la ciencia de la ecología, más que los objetivos estéticos, la que provee la base de unidad a la mayoría de ecologistas. Todos aceptarían cierto nivel de contraste científico en las decisiones acerca de biodiversidad o uso forestal. La Biología de conservación es un campo de importancia y en rápido desarrollo.
Una manera de evitar el estigma de un "ismo" fue evolucionar los grupos iniciales anti-nucleares hacia partidos verdes más científicos, brotando ONGs como Greenpeace y Amigos de la Tierra, y grupos dedicados a proteger la biodiversidad global y prevenir el cambio climático. Pero en el proceso, gran parte del aliciente emocional y de los fines estéticos se perdieron; estos grupos tienen puntos de vistas éticos y políticos bien definidos, respaldados por dura ciencia.
Enfoque renovado hacia la acción local
No obstante, el 'movimiento ambiental actualmente persiste en muchos grupos locales pequeños, frecuentemente dentro de ecoregiones, promoviendo los valores estéticos y espirituales que Thoreau o aquellos que reescribieron la respuesta del Jefe Seattle reconocerían. Algunos se asemejan al antiguo movimiento de conservación estadounidense - cuya expresión moderna la forman Nature Conservancy, Audubon Society y National Geographic Society - organizaciones estaunidenses de influencia mundial.
Estos grupos políticamente neutrales tienden a evitar conflictos globales y ver el acuerdo de un conflicto entre humanos separado de lo que respecta a la naturaleza - en contradicción directa con el movimiento de la Ecología y el movimiento por la Paz que tienen un número creciente de estrechos enlaces: Mientras que partidos verdes y Greenpeace, y grupos como the Activist Magazine por ejemplo, ven la ecología y la biodiversidad y un final de las extinciones como algo absolutamente básico para la paz, algunos grupos locales puede que no, y pueden ver un alto nivel de competición global y conflicto como justificable si les permite preservar sus propia identidad local. Esto les resulta egoísta a algunos. No obstante, esos grupos no tienden a quemarse sino a sostenerse por largos periodos, incluso generaciones, protegiendo tesoros locales. La Water Keepers Alliance es un buen ejemplo de este tipo de grupos que se aferran a las cuestiones locales.
Las visiones y confusiones, sin embargo, persisten. La nueva tribalista visión de la sociedad, por ejemplo, se hace eco de las preocupaciones de los primeros ecologista en cierto grado. Y un número en aumento de grupos locales encuentran el beneficio de la colaboración, como con métodos de decisiones por consenso o políticas simultáneas, o confiando en recursos legales comunes, o incluso un glosario común. A pesar de esto, las diferencias entre los distintos grupos que componen el movimiento medioambiental moderno tienden a tener más peso que esas similitudes, y raramente cooperan directamente excepto en las cuestiones globales más importantes.
Grupos como The Bioregional Revolution están haciendo una llamada sobre la necesidad de tender un puente entre estas diferencias, pues afirman que los problemas que convergen en el siglo XXI nos obligan a tomar una acción decisiva. Promueven el biorregionalismo, la permacultura, y las economías locales como solución a estos problemas, la sobrepoblación, el cambio climático, las epidemias globales, y la escasez de agua pero más notablemente a la Teoría del pico de Hubbert -- la predicción de que es probable de que lleguemos a un máximo en la producción global de petróleo que podría significar cambios drásticos en muchos aspectos de nuestra vida diaria.


20. La no violencia o noviolencia
(denotando no una negación sino una afirmación) es a la vez una práctica o forma de actuación y una ideología política que consiste en no usar la violencia, ya sea como método de protesta o como respuesta a la violencia. Así, hay personas que no usan la violencia, ya sea porque les resulta física o psicológicamente difícil o imposible, o porque creencias religiosas, morales, o éticas se lo impiden.
Esta negativa al uso de la violencia no implica necesariamente más consecuencias en la ideología política de quienes la propugnan. De hecho, muchas personas no practican personalmente la violencia, pero apoyan opciones políticas o morales que la propugnan o no la excluyen; se da el caso de una gran genocida como Pol Pot afirmó ante un periodista no ser un hombre violento. En este sentido podría decirse que una persona es o no violenta en mayor o menor grado; pero no sólo atendiendo a sus propios actos: habría que valorar también de que forma presta su apoyo a la violencia en el continuo que va del apoyo expreso e incluso material, pasando por las muchas variantes del consentimiento (necesario, redundante, tácito...) para llegar a la negativa expresa e incluso material.
Precisamente del análisis de estas limitaciones de la noviolencia personal surgió la moderna no violencia: escrita así, como una sola palabra, precisamente porque no es sólo la renuncia al uso personal de la violencia, sino una ideología que representa toda una propuesta en positivo para entender los conflictos como momento de la transformación social. Desde una perspectiva noviolenta, los avances históricos de la Humanidad vendrían de su capacidad de evolucionar cooperativamente, y la violencia y la exclusión dejan de percibirse como "intrínsecos al ser humano" sino como tendencias promovidas por actores históricos con intereses determinados que ayudan a crear superestructuras como el complejo militar-industrial, que en un círculo vicioso empujarán la misma violencia de la que se alimentan. En este sentido, el quid de la cuestión de la noviolencia es la negativa a la organización para la violencia: contra la creencia convencional, no se pone el acento en la condena a la reacción personal violenta, sino en la preparación para la violencia. El problema de la violencia política sería la organización para la violencia: la creación de ejércitos u organizaciones armadas que absorben tiempo y recursos humanos, cognitivos, reflexivos, políticos, científicos, materiales (que bastarían sobradamente para resolver todas las carencias cuya disputa originó el recurso a la violencia) con consecuencias catastróficas.
La No Violencia también tiene relación con la apariencia, se opone a imponer este, proponiendo en su lugar ganárselo. Muchos movimientos llevan consigo el actuar con violencia, mientras que otros lo rechazan.
Mecanismos usados por la no violencia
La potencia de los mecanismos tanto voluntarios como condicionados de cohesión social; cómo es toda la sociedad la que da su consentimiento a una realidad social justa o injusta, y cómo por lo tanto su mantenimiento o transformación dependen en gran medida de la interiorización del sistema de valores dominante por la ciudadanía. Esto, a la vez que cuestiona los supuestos básicos de la necesidad de los Cuerpos Armados, ofrece a la gente un poder de actuación que convencionalmente le es negado.
La construcción de la figura del enemigo. La noviolencia propugna la distinción entre la persona (poseedora de derechos inalienables) y el personaje (el rol o función social carente de intocabilidad). A la vez que defiende la dignidad de todas las personas en conflicto, defiende el derecho a transgredir las relaciones de subordinación impuestas.
La importancia de la inclusión. A partir del rechazo de las jerarquías militarizantes, analiza los mecanismos por los que los individuos son excluidos de la toma de decisiones. Revisa constantemente la legitimidad del ámbito de decisión y cuestiona las consecuencias para el grupo de la exclusión de sus miembros incluso mediante decisiones mayoritarias; replantea el concepto de democracia como una necesidad más compleja que la dinámica de las votaciones.
La legitimidad frente a la legalidad. Incluso en regímenes conocidos como democracias formales, la noviolencia defiende el derecho a la disidencia. La prueba de la legitimidad no se basa únicamente en que la finalidad de la propia actuación no es solo el beneficio propio, sino en el carácter noviolento del acto y la asunción de las consecuencias(de la persecución legal o económica al menoscabo de la propia integridad).
La no violencia no consiste en la pasividad ante los problemas, sino que consiste en enfrentarse constantemente a ellos mediante métodos no violentos. Se puede considerar que han existido procesos de transformación social no violenta desde el inicio de la humanidad: cabe señalar muy especialmente las huelgas, aunque también se incluyen formas de actuación política (incluido el voto o la abstención) sin violencia. Por el contrario, la invención de los ejércitos (la preparación para la violencia jerarquizada separada de la sociedad) es muy posterior. Sin embargo, las formas de noviolencia que se reconocen a sí mismas como tales -en nuestro moderno contexto de violencia organizada- afloran, por lo que se refiere a la cultura occidental, a partir del siglo XIX.
Métodos no violentos


Manifestación no violenta contra la Guerra del Golfo frente a una base militar en Frankfurt-am-Main, 1991
La desobediencia civil Consiste en no cumplir el pago de impuestos o cualquier otra ley que uno considere que es injusta u opresiva. La desobediencia civil que probablemente ha tenido una mayor continuidad y repercusión históricas ha sido siempre la Objeción de conciencia al servicio militar y a otros trabajos obligados por el Estado; se tienen noticias desde la mitología griega hasta todos los estados en que actualmente se mantiene el Servicio Militar Obligatorio, e incluso en ejércitos profesionales en tiempo de guerra. También fue realizada por Henry David Thoreau, inconformista radical de Massachusetts (EU), que en 1885 se negó a contribuir con sus impuestos a un estado que apoyaba la esclavitud. Actualmente, y desde la Guerra del Vietnam, continúa la Objeción Fiscal a los Gastos Militares y la Objeción Científica a la Investigación Militar en buen número de países, incluida España.
La huelga de hambre Se basa en, como su nombre indica, negarse a ingerir alimentos hasta que aquello por lo que actuamos se cumpla, fueron un verdadero quebradero de cabeza para el gobierno Británico, las continuas huelgas de hambre de Gandhi.
El boicot a un producto o empresa Consiste en negarse a comprar un producto o usar el servicio que una empresa nos ofrece, así lo hizo Martin Luther King, que organizó un boicot de 352 días contra la empresa de autobuses de Alabama, bajo el eslogan de "I am a Man" (yo soy un hombre)
La manifestación pacífica Es la más conocida de todas, consiste en manifestarse en contra o a favor de algo o alguien, como hizo Martin Luther King en su "marcha sobre Washington" donde pronunció su discurso "hoy tengo un sueño".
El bloqueo Consiste en la interposición física usando el propio cuerpo (como en las protestas contra los convoys de residuos nucleares en Alemania) o mediante objetos (como en los taponamientos por Greenpeace de vertidos tóxicos): En todo caso evitando daños a las personas, y arriesgando solo la propia integridad.
La no colaboración que consiste en negarse a realizar cualquier acto solicitado por el violento.
Aunque la corriente mayoritaria de nuestra cultura no nos adiestra en estos métodos -y sí en el uso de la coerción violenta- no requieren una preparación mayor, pero si distinta a la que solemos conocer. En cualquier caso, la noviolencia apela al sentido de la coherencia entre fines y medios, y rechaza la acusación de utópica mediante la inversión de la prueba: lo utópico es pretender un mundo sin violencia mediante la violencia.
Noviolencia (o no-violencia) es un conjunto de principios sobre la moralidad, el poder y el conflicto que conduce a sus proponentes a rechazar el uso de la violencia en los esfuerzos para lograr los objetivos sociales o políticos. Generalmente utilizado como sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX, el término noviolencia ha incorporado diversas técnicas para emprender el conflicto social sin el uso de la violencia, así como el análisis razonado, político y filosófico, subyacente para el uso de estas técnicas.
El 10 de noviembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaraba el primer decenio del vigésimoprimer siglo y del tercer milenio, los años 2001 a 2010 Decenio internacional de la promoción de una cultura de la no-violencia y la paz, en beneficio de los niños del mundo.


21.Vida Sencilla o Modo de vida sencillo,
(Simple Living en inglés) hace referencia a una forma de vida no agresiva en su más amplio sentido. La simplicidad voluntaria o vida simple es un estilo de vida que las personas pueden seguir por varias razones como la espiritualidad, salud o ecologismo. Otros pueden seguir la simplicidad voluntaria por razones de justicia social o rechazo del consumismo creado por el capitalismo. Algunos pueden enfatizar un explicito rechazo de los "valores occidentales" mientras otros escogen vivir mas simplemente por razones de gusto individual, un sentido de justicia social y ecológica o economía personal dentro de un estilo de vida enmarcada en el anticonsumismo.
La simplicidad voluntaria como concepto se distingue de los etilos de vida de aquellos viviendo en condiciones de pobreza en que sus proponientes están conscientemente escogiendo no enfocarse en riqueza directamente adjuntada con dinero o economía basada en el dinero. Aunque el ascetismo puede parecerse a la simplicidad voluntaria, los proponientes de la simplicidad voluntaria no son todos ascéticos. Es típico el paso hacia simplicidad voluntaria de estilos de vida típicos de la sociedad de capitalismo consumista actual así como algunos pueden ser inclusive hedonistas pero que valoran mas al contacto con otras personas y el tener tiempo libre en vez del consumo o la riqueza dentro del esquema del capitalismo de consumo.
Alguna gente que practica la simplicidad voluntaria actúa conscientemente para reducir su necesidad de comprar servicios o cosas y, en tanto, su necesidad de vender su tiempo por dinero. Unos emplearían el tiempo libre extra que esto genera ayudando a su familia o a otros en una forma voluntaria. Otros pueden pasar el tiempo libre para mejorar su propia vida, por ejemplo, realizando actividades creativas como el arte, artesanía, u otra actividad, o simplemente dedicándose a pasar el tiempo con amigos o solos en actividades de ocio.


22.Un sistema de cambio local
(Local Exchange Trading Systems o LETS en inglés y Système d'échange local o SEL en francés), es una red local de intercambios sin ánimo de lucro en la que los bienes y servicios pueden mercadearse sin la necesidad de usar la moneda tradicional.
Los sistemas de cambios locales usan el crédito local sin intereses así que no es necesario hacer intercambios directos. Por ejemplo, un miembro puede conseguir un crédito haciendo de niñera para otra persona y gastarlo luego más tarde en una carpintería con otra persona de la misma red. En los sistemas de intercambios locales, al contrario que otras monedas locales, no se ofrecen notas, pero en su lugar las transacciones se recogen en una localización central abierta a todos los miembros. Como el crédito es ofrecido por los miembros de la red en beneficio de ellos mismos, a los sistemas de intercambios locales se les considera sistemas de crédito mutualista.]

23. Un banco mutualista
es un banco basado en la confianza y la reciprocidad, donde los depositantes son a la vez los dueños de la entidad y los destinatarios de los préstamos de ésta, de tal manera que no existen intermediarios capitalistas. El padre intelectual de este tipo de banco es Pierre-Joseph Proudhon.
Prototipos de bancos mutualistas son:
· las cooperativas de crédito del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX en España,
· las mutuales en Argentina,
· las credit union en Estados Unidos.
Los bancos mutualistas están emparentados con las actuales entidades de microcrédito y algunos suscriben los principios de la banca ética.

24.Un banco de tiempo
es un sistema de intercambio de servicios por tiempo. En él la unidad de intercambio no es el dinero sino una medida de tiempo, por ejemplo una hora. Es un sistema de intercambio de servicios por servicios o favores por favores. Propone la ventaja de fomentar las relaciones sociales y la igualdad entre distintos estratos económicos.
Uno de los pioneros en desarrollar experimentos en torno al banco del tiempo fue el anarquista norteamericano Josiah Warren, como por ejemplo en la famosa Cincinnati Time Store. Dicho proyecto inspiró a muchos anarquistas, sobre todo franceses y estadounidenses. Hoy en día se plantea el uso de este tipo de economía para solucionar diversos problemas derivados de la economía de mercado.

25. El trueque
es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa en que no aparece dinero. Al contrato por el cual dos personas acuerdan un trueque se le denomina permuta
El trueque es un invento tan antiguo como la rueda y existe desde tiempos inmemorables. El hombre siempre ha tenido la necesidad de cambiar aquellos objetos que poseía pero no necesitaba por aquellos que realmente deseaba.
En el comercio se intercambiaba materia prima por artículos artesanos. En los pequeños mercados era donde tenía lugar el verdadero trueque. Había una gran variedad de artículos, por ejemplo: herramientas de sílex, lanzas, zapatos, collares y hasta productos agrícolas.
Ventajas y desventajas del trueque
Las ventajas del trueque o intercambio para las empresas son muchas, como por ejemplo:
Comprar productos o servicios sin realizar movimientos monetarios
Mantener la liquidez de la empresa
Optimizar los resultados financieros del negocio
Mejorar la productividad
Compensar la variación de producción por temporadas
Reducir la acumulación de stock
Ampliar las relaciones comerciales con empresas de otros sectores
Desventajas del trueque
Las desventajas del trueque son que no se encuentra rápidamente a alguien que quiera intercambiar lo que nosotros deseamos por lo que podemos ofrecer y todo el tiempo que absorbe esto es perjudicial, por ejemplo, si quiero intercambiar dos gallinas por un puerco, me tocaría esperar a alguien que quiera hacer exactamente ese intercambio.
Y el otro inconveniente y seguramente el mas notorio en el proceso de trueque es la falta de cálculo en el valor exacto entre las cosas que vamos a intercambiar por ejemplo no se puede saber exactamente si el puerco vale exactamente lo que valen las dos gallinas (falta de unidad de valor).
El trueque actual
El trueque apareció cuando los hombres necesitaban cosas que no tenían y para obtenerlas las intercambiaban por cosas que sí tenían. Más tarde apareció el dinero con lo que las cosas se intercambiaban por el dinero y luego el dinero por las cosas.
Actualmente, aunque el trueque parezca algo olvidado está resurgiendo. Algunas formas de trueque son el banco del tiempo o los mercados de trueque como los que han proliferado en Argentina tras la caída del peso.
A veces el trueque es utilizado en grandes cantidades por empresas, en mercados de intercambio.
Para la empresa que da el producto o el servicio, que ella misma ha producido, le resulta más barato el mismo pago que si fuese con dinero. Además, supone que un cliente más, ha probado y conocido su producto o servicio. Además ha vendido un producto que, a veces, no habría vendido de otra forma. Que le supone terminar los stocks o compras mayoristas en cantidades mayores que suelen suponer descuentos mayores
Para la empresa receptora del servicio o producto, le supone haberlo conseguido más barato que si lo hubiese tenido que pagar con dinero. Como ventaja adicional, el receptor puede probar un servicio o producto de forma más económica.
Hay empresas que se dedican a agilizar el flujo de productos y servicios entre empresas. El pago por este servicio intercambio entre empresas puede ser también en especie o dinero.
Som muchas las grandes compañías que usan el intercambio de productos y servicios habitualmente, como por ejemplo: Texaco, Timer Warner, Gillet o Phillip Morris. El sector donde está más presente este sistema es el de la publicidad.
Con el trueque es muy difícil que haya grandes diferencias entre ricos y pobres. Esta teoría la defiende Heidemarie Schwermer, psicóloga y socióloga que no usa dinero desde hace siete años. Repartió todas sus pertenencias y todo lo que necesita lo obtiene por intercambio: comida, cortarse el pelo, ropa... Ella confiesa que es «más feliz como mujer y me siento más libre ahora que vivo sin dinero porque tengo lo que quiero».
Como por todos es sabido, las formas de comunicación han ido evolucionado constantemente y con ellas la forma de relacionarse. Con el nacimiento de internet, el trueque no podía quedarse atrás, hasta llegar al "e-Trueque". El e-Trueque facilita la labor de búsqueda y localización de los mejores candidatos para realizar el trueque gracias a la globalización que supone Internet. Actualmente, en la red existen plataformas que facilitan el contacto gratuito entre empresas o particulares que desean intercambiar sus productos o servicios. Un ejemplo de trueque (intercambio) sería un plomero que realiza reparaciones para un dentista a cambio de servicios dentales

26. Kibutz

(procedente del hebreo: קיבוץ, "agrupación"; admitida en el DRAE con plural invariable en español: kibutz, si bien se sigue usando a menudo su forma gramatical hebrea del plural: קיבוצים, kibutzim) es una comuna agrícola israelí. Aunque existen empresas colectivas en otros países, en ninguno de ellos las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideología sionista socialista, los miembros del kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial. Los kibutz han durado varias generaciones como utopía comunitaria. Sin embargo hoy en día se vive un proceso de transformación que pone en duda la vigencia del kibutz como un modo de vida socialista y alternativo al sistema.
Se inspiraron sobre todo en la ideas de retorno a la tierra de Aarón David Gordon y el Sionismo Socialista de Dov Ber Borojov y Sirkin. Gordon, inspirado a su vez por Tolstoi, insistía que un pueblo no puede ser libre si no produce su sustento por sí mismo, empezando por la producción agrícola. Los judíos no se habían dedicado a la agricultura desde el comienzo de la segunda Diáspora, luego de la destrucción del Segundo Templo. En Europa, los oficios agrícolas les estaban prohibidos, y donde no lo estaban, no eran prácticos, ya que los judíos eran frecuentemente expulsados de sus países o regiones y el trabajo agrícola requiere un alto grado de arraigo. Por lo tanto, los judíos se dedicaron mayormente al comercio. En opinión de Gordon, la redención del pueblo judío, debía pasar necesariamente, no por la formación de un Estado o el retorno a la tierra de Israel, sino sobre todo, por el retorno a la actividad agrícola. Borojov a su vez, afirmaba que la revolución marxista podría darse en el pueblo judío, sólo una vez que en su propio Estado, los judíos pudieran ocupar todos los estadios de la pirámide productiva. La pirámide productiva normal en aquellos tiempos tenía por base a la mayor parte de la población dedicada la actividad agrícola, en el medio un grupo menor en la actividad industrial y en la punta un grupo más pequeño aún, dedicado la producción de servicios. En el caso del pueblo judío la pirámide estaba invertida, y según Borojov, era necesario normalizarla para poder llevar a cabo la revolución. La actividad agrícola de los Kibutzim era vista por sus miembros, influidos profundamente por la ideología sionista socialista, como un paso necesario hacia la revolución del proletariado.

Postulados básicos de los kibutz
Centralidad del trabajo agrícola. En las primeras épocas se llegaron a situaciones extremas, se echaron a miembros de los kibutz que no querían estudiar agricultura y preferían dedicarse a otras cosas. Sin embargo, con los años se fueron ampliando las opciones, hoy en día los kibutzim que sobreviven como Kibutz tradicionales, que siguen manteniendo en parte los demás postulados, son en su mayoría aquellos que levantaron industrias exitosas, como es el caso de Jatzerim y su industria internacional de tecnología de riego.
Propiedad colectiva. Tanto los medios de producción como los servicios y demás bienes pertenecen a todos los miembros. En un principio se llegaron a situaciones extremas en algunos kibutz en los que hasta la ropa interior era compartida, y surgían todo tipo de discusiones a causa de miembros que habían recibido regalos de fuera del kibutz. Pero poco después se les permitió a los miembros tener ciertos bienes personales y se les pasó a entregar un presupuesto mensual para gastos de índole personal.
Trabajo propio. Para evitar la plusvalía, los miembros del kibutz debían ser los dueños de los medios de producción y también los que aportaran la fuerza de trabajo. En los primeros años esto llegó a generar choques entre los kibutz y el gobierno de David Ben Gurión, ya que los kibutz se negaban a ser una fuente de trabajo para los no habitantes del kibutz. Hoy en día casi todos los kibutz tienen trabajadores asalariados externos al kibutz, incluyendo trabajadores extranjeros tailandeses con condiciones de trabajo que ningún miembro del kibutz estaría dispuesto a aceptar.
Salarios Igualitarios. Tanto los salarios para gastos personales como los demás recursos, se distribuyen entre los miembros del kibutz según la pauta de "cada cual otorga según sus posibilidades y recibe según sus necesidades". No importa si el miembro es el Mazkir del kibutz (Secretario General), el que lava la vajilla, o un jubilado, todos reciben en proporción a la cantidad de hijos a mantener u otros indicadores de sus necesidades (Por supuesto que esto no se aplica para los trabajadores externos). En algunos casos también se le da preferencia a los miembros con más Vetek (antigüedad) en el kibutz.
Rotación de los puestos. Se considera muy importante que los altos puestos del kibutz roten entre varios miembros.
Decisiones democráticas. Las decisiones importantes, incluyendo todo lo concerniente a cambios en los postulados o su aplicación, deben ser tomadas por la asamblea de miembros, en la que pueden participar todos los miembros que así lo deseen.
Judaísmo secular cultural. Si bien hay unos pocos kibutz religiosos, la mayoría de los kibutz siguen una línea secular cultural, y enfatizan los significados agrícolas, comunitarios y socialistas de las distintas festividades judías por encima de su valor como conectores entre Dios y el hombre o rectoras de la vida judía. Aunque hoy en día ya no tiene la misma fuerza, los kibutz tienen su propia Hagada de Pésaj. La fiesta de Shavuot, es una de las fiestas centrales en los kibutz, especialmente pintoresca, en la que se realza su papel como fiesta de la recolección, y los trabajadores de cada sección del campo ofrecen los primeros frutos de la temporada para agasajar a todos los miembros. La línea secular de los kibutz es aún más marcada en los kibutz asociados tradicionalmente con el Kibutz Artzí y Hashomer Hatzair.
Aportes al país
En los primeros años los kibutzim cumplieron un papel central en el desarrollo de la economía del país, produciendo una parte importante de las exportaciones del mismo. Mientras que la importación de productos agrícolas aún no era viable en los primeros años, los kibutzim suplieron en forma casi exclusiva, las necesidades del país en esa área. También cumplieron un papel importante en la colonización de la tierra y en la defensa de las fronteras. Asimismo, fueron centros de absorción y adaptación para muchos inmigrantes. Los kibutzim han dado a Israel un número desproporcionadamente elevado de sus líderes militares, intelectuales, y políticos. Aunque el movimiento del kibutz nunca supuso más del 4% de la población israelí.
Cambios
Con el correr de los años las Fuerzas de Defensa de Israel fueron tomando el control de la defensa del país incluyendo aquellas tareas que hasta entonces realizaban los kibutzim. Con la creación de límites fijos el papel de los kibutzim como colonizadores perdió importancia, si bien se conservó su rol como centros de colonización y desarrollo en el desierto del Néguev y en la Galilea, y luego de la Guerra de los Seis Días también en Cisjordania y el Golán. La absorción de nuevos inmigrantes fue pasando cada vez más a las ciudades. El papel de la producción agrícola fue perdiendo lugar, ya que se fue haciendo más barato y viable importar prouctos del exterior. En 1977 Menahem Begin sube al poder con su partido likud, derrotando por primera vez al laborismo, partido que apoyaba fuertemente a los kibutzim. Begin retiró parte importante del apoyo del Estado a los kibutzim, generando así una crisis que sigue hasta el día de hoy.
Hoy en día la gran mayoría de los kibutzim están pasando por un proceso de transformación que incluye en mayor o menor grado, la privatización de los medios de producción y los servicios del kibutz, implementación más extensiva de la propiedad privada y el salario diferencial.
Comunas y kibutzim urbanos
Una de las respuestas a la crisis en los kibutzim, son las comunas o kibutzim urbanos. El primer kibutz urbano fue levantado en Beit Shemesh. Los movimientos juveniles asociados con el sionismo socialista, solían mandar a sus miembros a trabajar en forma voluntaria un año (Shnat Sherut) en algún kibutz, antes del servicio militar. Sin embargo, desde hace algunos años Hanoar Haoved VeHalomed, el más grande de estos movimientos, comenzó a utilizar ese año para formar comunas en las ciudades en lugar de mandar a los jóvenes al kibutz. Estas comunas dejan de lado el concepto de trabajo agrícola, y se dedican a la educación y al trabajo social con los sectores débiles de la sociedad. Los movimientos como Majanot Haolim, Habonim Dror, y Hashomer Hatzair han seguido su ejemplo. Estos movimientos se enfrentan con problemas similares con los que se ha enfrentado el kibutz a los largo de su historia. En Hanoar Haoved Vehalomed, los miembros que se niegan a estudiar educación no formal en un marco no universitario (la universidad representa el sistema al que hay que combatir), son expulsados del movimiento.
Miscelánea
Durante muchos años se acostumbró que los niños del kibutz vivieran todos juntos, separados de sus padres, en la casa de los niños. Esta costumbre que fue considerada como un rasgo distintivo de los kibutzim, nunca se llevó a cabo en Degania, el primer Kibutz. Hoy en día, los niños viven con sus padres en todos los kibutzim.
Uno de los principales problemas del kibutz es el de la deserción de los jóvenes. Para los padres y abuelos los kibutzim fueron un desafío y un acto de rebeldía, sin embargo para los nacidos en el kibutz la independencia y el crecimiento personal pasa por dejar a los padres y a la pequeña comunidad del kibutz para irse a la ciudad.
Hubo un gran cisma en los kibutzim por el apoyo de los miembros de los kibutzim a Trotsky o Stalin. Muchos kibutzim se dividieron en dos, quedando familias divididas de un lado y del otro. Hoy en día esto se recuerda como una de las luchas más fútiles dentro de los kibutzim, ejemplo de un error en el que no hay que volver a caer.
Las principales agrupaciones de kibutzim, Hakibutz Hartzi y el Takam (la unión de las dos facciones mencionadas en el punto anterior), se unieron en un único movimiento.
David Ben Gurión pasó los últimos años de su vida en el kibutz Sde Boker, situado en el corazón del Néguev, para dar el ejemplo personal en su proyecto de colonizar y hacer florecer dicho desierto. Allí se encuentra su tumba.